Autogestión del aprendizaje
Aunque suene como una palabra que da
flojera y no sabemos muy bien a que se refiera, todo el tiempo estamos aplicando
la autogestión (o autorregulación).
Ejemplos:
·
Aprender a utilizar una
aplicación del celular para adaptarnos a las tendencias de internet.
·
Mantener una sonrisa al charlar
con alguien, cuando por dentro estas totalmente enfadado.
·
Acostumbrarnos a desvelarnos
menos para poder rendir más en la escuela/trabajo al día siguiente.
Estos son claros
ejemplos de cómo tal vez inconscientemente gestionamos nuestra atención,
emociones y conductas, a fin de adaptarnos para evitarnos problemas y ser los
mejores.
Aquí nos
centraremos solo en tres procesos (te invito a investigar más al respecto), los
que considero son esenciales para ir la trabajando.
Por eso nada mejor
para iniciar este 2018, que ser nuestros propios “mecánicos” y tunearnos la
nave para cumplir nuestras metas.
La
primera estación es la MOTIVACIÓN.
Puede ser
interna (satisfacción personal), externa (premios/castigos) o combinada. Y esta
es la gasolina de nuestro coche, pues si nuestra motivación no es demasiado
fuerte, nos dejara tirados a medio camino o incluso aun antes de iniciar.
Así que muévete
a buscar que puede motivarte a aprender, puedes platicar con otras personas
sobre el tema para ver porque les parece interesante, buscar en internet para
que sirve e inclusive checar en bolsas de trabajo o avisos de empleo para saber
que tan cotizada esta esa habilidad en lo profesional $$$.
Ahora
vayamos con la MEMORIZACIÓN.
En nuestra mente
tenemos un esquema de cómo son las cosas, cuando aprendemos algo nuevo, esta
información se adapta a la estructura o la modifica totalmente logrando que la
memoricemos y podamos usar ese conocimiento cuando sea necesario.
En mi caso nunca
se me olvida que los estados de la materia eran sólido, líquido y gaseoso, cuando
de repente surgió uno llamado plasma; y así en mi mente el clásico triangulo
sobre los estados de la materia en cada esquina paso a ser un cuadrado.
(dibujo de
un triángulo con los tres estados en sus esquinas y después una flecha o algo
que indique ya es un cuadrado con la cuarta esquina integrada)
Lo que te será
muy útil para justo en el momento que los profes expongan frente a clase o
expliquen en el pizarrón, puedas utilizar tu libreta para mezclar la nueva
información con lo que ya sabes; así no necesitarás invertirle tanto esfuerzo
al momento del repaso para tu examen final.
*Nota: puedes
usar las técnicas del collage, cuadros comparativos, dibujos, recortes, comics,
mapas conceptuales, entre muchas más para seleccionar tus favoritas dependiendo
de la complejidad de la información (aunque recuerda que, en esto de la memoria
menos es más).
Por
último, la METACOGNICIÓN
Suena muy extraño, pero significa la
capacidad para autoanalizar y valorar nuestros procesos cognitivos a fin de
hacerlos más eficientes en las situaciones de aprendizaje y resolución de
problemas.
En otras palabras, que si ya sabes que
batallas para aprender, por ejemplo historia; vayas creando tus estrategias de
aprendizaje, en mi caso me imaginaba que los personajes eran parte de un comic
y así me era más fácil diferenciarlos y saber que hizo cada uno y porque su
importancia.
O que mi atención y motivación por las
matemáticas era muy poca, y que lo mejor para mí era encerrarme 20 minutos en
mi habitación sin ninguna distracción para aprender lo más que pudiera.
Definitivamente es un tema muy extenso, por
eso insisto en que investigues más al respecto, en youtube o libros, pero la
metacognición te permite conocer el mapa y sobre él, trazar tus atajos para
aprender mejor y más rápido.
Es todo por hoy raza topiquera, mis mejores
deseos en este 2018 que se viene y de una vez felicidades adelantadas por tu
cumple jejejej.
Yo soy Pablo Cocas, bye bye.
Fuente:
¨Programa de Estudios de Autogestión del
Aprendizaje” CONALEP Salina Cruz, Oaxaca, México.
Link: https://es.slideshare.net/mhexebarrera/1-autogestin-del-aprendizaje-03
consultado el 9 enero 2018
Prezi “Guía de procesos metacognitivos” de
Alonso AG Guzman.
Link: https://prezi.com/thcwux6dldby/guia-de-procesos-metacognitivos/?webgl=0
consultado el 9 enero 2018
Comentarios
Publicar un comentario