Cuando pienso en tatuajes, una de
las cosas que me viene a la mente (me guste o no) es el ser discriminado… lo
peor es no saber si estoy asustado por la nada he inventado dramas innecesarios;
¿o es algo que aún existe y debo de considerar antes de dar ese paso?
Que onda Raza topiquera yo soy Pablo Cocas 😉 y el día
de hoy veremos que onda con tener tatuajes y ser maestro (aunque la verdad esto
afecta a profesionistas de distintas áreas).
Los tatuajes son más permitidos
en trabajos “rudos”, digamos: una mujer militar o un marino con tatuajes, lo
podemos consideramos como algo muy común en esas áreas.
Pero… ¿qué tal si es un médico,
una bióloga, abogado, presidenta o docente quien estuviéramos hablando y que mostrara
sus tatuajes sin ningún acomplejamiento, como lo más “normal” del mundo?
Ahí es donde salen a relucir los
cliches o estigmas que nos hacen discriminar a estos profesionistas; asociando
que por tener tatuajes son menos responsables, que tienen menor credibilidad o
incluso son capaces profesionalmente, al compararle con alguno de sus colegas
sin tatuajes.
en internet encontré que
las escuelas o empresas que discriminan por tener tatuajes, se escudan detrás
de un CÓDIGO DE VESTIMENTA, razon suficiente para no contratar a una persona,
o si ya es empleado, pedir escondan su tatuaje como secreto de muerte que nunca nadie
debe ver. Jajaja 💀
En las escuelas si eres docente la clásica excusa
es que los tatuajes distraen a los estudiantes (generalmente utilizada en
Universidades); o que los padres de familia no quieren a un maestro tatuado por
ser mal ejemplo para a sus hijos…
Aunque aquí debo mencionar algo que dijo mi amigo Alberto "Si vemos con detalle, notaremos que hay
más problemas sociales y económicos causados por personas sin tatuajes, con traje y corbata de seda; que con tatuajes" pero eso es otro punto.
Si nos ponemos legales, debemos saber que en México
existe la CONAPRED (Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación) órgano institucional que da seguimiento a casos de discriminación y quienes podemos asesorarnos en caso de ser necesario Cabe señalar
que según la OCC mundial, comúnmente otras formas de discriminación laboral son
por teñir con colores llamativos el cabello, usar rastas, la orientación sexual
y tener alguna discapacidad.
Considero que discriminar a un
maestro u otro profesionista por tener tatuajes, es un tema que ni siquiera
debería ser merecedor de debate; pero buscando en internet y confirmando mis sospechas
de ser una realidad que podemos, fue cuando empecé a buscar opciones para mejorar
la situación.
Encontré algo conocido como el desarrollo
de culturas que promuevan la “desestigmatización" (López,2008); en donde
se propone incorporar a las personas discriminadas en actividades o ambientes a
los que normalmente no los asociamos.
Es decir, promover que trabajen o trabajar en empleos reconocidos y valorados por la sociedad, obviamente con igualdad de
condiciones y oportunidades para superarse; es la mejor manera en que podemos
“protestar” y hacer que sea el desempeño profesional nuestra mejor carta de
presentación, sin importar que tengamos o no tatuajes.
Recuerda que una buena educación
no se puede esconder, es más; aún y cuando la persona tenga tatuajes hasta en
la lengua 😛 sus opiniones, el respeto hacia otras formas de pensar y
comportamiento serán el GRAN ejemplo que los padres de familia querrán para sus
pequeños.
Y bueno esto es todo por el día
de hoy, no te olvides de compartir la información y dejarnos tu opinión sobre
este tema.
Agradezco al buen Alberto y a mis
“compis” entrevistados que me dieron su opinión al respecto, para poder nutrir
la información, les dejo las fuentes y links consultados.
Me despido yo soy Pablo Cocas,
bye bye.
Fuentes:
CONAPRED:www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=505&id_opcion=650&op=650&id_opcion=651&op=651 , consultado el 3 de octubre 2017.
OCC:www.occ.com.mx/blog/consideran-que-tatuajes-generan-discriminacion/, consultado el 3 de octubre 2017.
López, Marcelino, Laviana, Margarita, Fernández, Luis, López, Andrés, Rodríguez, Ana María, & Aparicio, Almudena. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83.
CONAPRED:www.conapred.org.mx/index.php?contenido=pagina&id=505&id_opcion=650&op=650&id_opcion=651&op=651 , consultado el 3 de octubre 2017.
OCC:www.occ.com.mx/blog/consideran-que-tatuajes-generan-discriminacion/, consultado el 3 de octubre 2017.
López, Marcelino, Laviana, Margarita, Fernández, Luis, López, Andrés, Rodríguez, Ana María, & Aparicio, Almudena. (2008). La lucha contra el estigma y la discriminación en salud mental: Una estrategia compleja basada en la información disponible. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 28(1), 48-83.
Comentarios
Publicar un comentario