5 peores países para ser mujer y estudiar



Que onda raza topiquera, admitámoslo la educación es más accesible si eres hombre.

Tal vez en algunos países existen mejores oportunidades o más facilidades para que accedan a ella, sigue existiendo esta gran problemática.

Y como todo problema el primer paso es reconocerlo el día de hoy te informo sobre los 5 peores países para ser mujer y estudiar (aunque no suene muy bonito el título).

La falta de acceso para la mujer a una educación es discriminación de género, esta se da porque la sociedad se comporta o funciona de una manera que favorece sistemáticamente a uno de los dos géneros, en el caso de educación “formal” se favorece a los hombres (Cruz y Delgado, 2017).

Un punto a aclarar es que existe educación formal y no formal, la formal implica maestros y escuelas; pero la informal es la que se da en casa y es según a las creencias o costumbres que los padres o tutores consideran importantes de enseñar, siendo la mujer en la mayoría de las veces quien se queda en esta última.

Ya que estamos claros, he aquí los datos:
Sudán del sur


Del 100% del total de mujeres en el país, el 75% no conocen la escuela.


República Centroafricana


Aquí existe 1 docente por cada 80 estudiantes.


Nigeria



Un 83% del total de mujeres entre 15 y 24 años no saben leer ni escribir.
                                                                                   
                                                      Afganistán

Sólo el 6% de las mujeres de 25 años o mayor edad reciben algún tipo de educación formal.

Chad o República de Chad




La sociedad conservadora pone barreras sociales y económicas que impidan las mujeres accedan a la educación.

Como habrás notado estos países son del conteniente africano, pero en Latinoamérica los países con peor educación para niñas son: Haití, Guatemala, Honduras, Brasil y Bolivia.

La educación convierte a las personas en independientes y seguras, capaces de cuidarse y proteger sus derechos, la vulnerabilidad de la mujer es algo que puede erradicarse paulatinamente, la educación es ese camino y por ello debemos poner nuestro granito de arena.

Eso es todo por hoy, no te olvides de dejar tu comentario y compartir la información, me despido yo soy Pablo Cocas, bye bye.






Bibliografía: Cruz, D. P., & Delgado, C. C. (2017). EDUCACIÓN DE MUJERES: TEXTOS Y CONTEXTOS A TRAVÉS DE SUS RELATOS DE VIDA. JÓVENES EN LA CIENCIA, 2(1), 1726-1730.
Fuentes electrónicas:
http://www.bbc.com/news/business-41558486 (consultado el 15 octubre de 2017)

Comentarios