Starter pack de libros en educación


Qué onda raza topiquera, ¿No les ha pasado que están trabajando con un colega y empieza a mezclar conceptos y términos y no sabes si está hablando de educación, astronomía, biología marina o quien sabe qué cosa?
Razón por la que otros profesionistas ajenos a la pedagogía se quejan que ni entre nosotros nos ponemos de acuerdo…  😩

Por eso traemos los 10 libros básicos de educación, que te sacarán del apuro y no deben faltar en tu biblioteca personal o de trabajo.

 Delors, J. (1996). Los cuatro pilares de la educación, España: Santillana/UNESCO.


Para bien o para mal el inicio del paradigma de educación por competencias surge de Jacques Delors en 1996 y sus famosos 4 pilares:
·         Aprender a conocer
·         Aprender a hacer
·         Aprender a vivir con los demás
·         Aprender a ser
Naciendo así el concepto de competencias como: el conjunto de conocimientos, actitudes y valores que el sujeto pone en práctica para realizar una actividad competentemente.

Definición que sigue vigente en los salones de clase hoy en día.


Ornelas, Carlos. (1995). El sistema Educativo Mexicano. México, Fondo de Cultura Económica
Marco jurídico y rector de las políticas educativas


Lo sé, es de esos libros que pertenecen al club de los impopulares, pero recuerda que la historia es importante para no repetir los errores del pasado.

En este básico de la educación, se nos explica el sistema educativo México del pasado hasta los tiempos modernos, plantea problemas sociales y como la educación les dio “solución”, para de nuevo, volver a plantear problemáticas prioritarias a cada época y como la educación se les enfrento desde los muchos o escasos recursos que se tenían. 

Tobón, Sergio (2008). Formación Basada en Competencias. 2da edición, Colombia: ECOE ediciones.


Volviendo al rollo de las competencias en la didáctica y los currículos de los planes de estudios, Sergio Tobón expone sintéticamente los principales lineamientos metodológicos del diseño por competencias.

Lo cual facilita el trabajo en equipo entre colegas, pues el lenguaje es relativamente sencillo, claro y útil para poner a todos en el mismo canal. 

Galeana, R. (1997). La infancia desertora. México: Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano.


Lo feo de la educación en aquellas historias de niños que tuvieron que abandonar su escuela primaria, encontrarás aquí.

Rosaura Galena nos cuenta 12 casos de víctimas sufrieron de pobreza e inestabilidad familiar, la necesidad de trabajar y estudiar al mismo tiempo, las dificultades para aprender, la necesidad de repetir grados escolares, entre otras muchas desigualdades sociales.

Pero tranquilo no queremos que llores solo que, a partir de la lectura de las historias de vida, puedas interpretar este tipo de fenómenos y plantear propuestas que solucionen estas triste realidades, que aún y cuando han pasado 20 años siguen existiendo. 
Aiñ 😢

Casarini, M. (2000). Teoría y diseño curricular. México, Trillas


Es un texto que sirve como instructivo para abordar el diseño curricular, desde su creación, elaboración, aplicación y hasta la evaluación.
Casarini crea un poco de polémica constructiva sobre las críticas al currículum para fortalecer una conciencia en los lectores. 

Hernández S., R., Fernández C., C., y Baptista L., P. (2006). Metodología de la investigación (4a. ed.). México, McGraw-Hill


No hay mucho que explicar sobre este libro, el título lo dice todo, es uno de los muchos libros sobre metodología, pero los escritos de Hernández Sampieri ayudan a todo profesionista a comprender las fases de un proyecto de investigación y animarse a desarrollar sus propias investigaciones.

Schmelkes, S. (1995). Hacia una mejor calidad de nuestras escuelas. Secretaría de Educación Pública.


Silvia Schmelkes, además de tener un apellido extraño fue la más reciente directora del INEE, organismo que es la máxima institución de evaluación en México.

Si quieres saber porque es importante la mejora de la calidad educativa, aquí encontrarás mediante preguntas y respuestas su valor hoy en día.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona, España, Grao.


El ideal del docente desde prescolar hasta posgrado, en un solo libro.
Perrenoud nos ayuda a comprender a donde se dirige el oficio de enseñar y las dificultades que esto implica.

Es decir, si alguien te dice que ser maestro es fácil, puedes mostrarles este libro y que vean lo complicado que es cumplir con nuestra profesión educativa.

Aprendices y maestros: la psicología cognitiva del aprendizaje - Juan Ignacio Pozo
Alianza Editorial, 2008 - 614 páginas 


El proceso de aprendizaje queda descrito por Juan Agnación Pozo es este libro, explica el origen y la evolución de nuestras formas de aprender, así como las exigencias de aprendizaje en la famosa sociedad del conocimiento.

Tiene el toque de la psicología en sus explicaciones, lo cual te ayuda a darle lógica al como los seres humanos aprendemos, todo para decirnos que el fenómeno del aprendizaje, es algo tan cotidiano como respirar, aunque puede darse voluntaria o involuntariamente.

Motivación y aprendizaje en el aula: cómo enseñar a pensar. Jesús Alonso Tapia, Santillana, 2002. 



Por supuesto que el aspecto afectivo es importante para el aprendizaje, Y este libro resalta la importancia de la motivación en los estudiantes y como ésta puede potenciar las habilidades de los estudiantes para que mejorar su aprendizaje.

Díaz-Barriga, A. Frida (2010) Estrategias docentes para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. 3a. edic. México, McGraw-Hill 


No podía faltar el aspecto técnico, ya sabes la diferencia entre estrategias, técnicas, dinámicas, rubricas, etc.
En el texto de Díaz Barriga, encontramos una caja de herramientas que nos amplía el panorama de todas las cosas que podemos hacer al momento de guiar un proceso educativo, y te invita a explorarlas todas para seleccionar nuestras favoritas o cuales son las más útiles dependiendo de la audiencia.

Si estas empezando a dar clases y te sientes perdido, aquí podrás encontrar a que se refieren cuando te dan sus “recomendaciones”… jeje



Debo confesar que aún hay algunos de estos libros que no he leído, pero ahora ya forman parte de mi lista de libros pendientes por leer.
¿Qué te pareció nuestro TOP?, ¿Cuáles otros libros consideras que son básicos, para quienes somos profesionistas de la educación?
Es todo por hoy, no te olvides de compartir la info con tus amigos y colegas; así como estar al pendiente de los nuevos blogs que tendremos para ti.
Me despido yo soy Pablo Cocas, bye bye.


Comentarios