Planeación de la Evaluación !


L I C . PA B L O M . C O N T R E R A S  A L VA R A D O
2. Ser un orientador educativo va mas allá de darles consejos para la vida laboral , advertirles de las necesidades profesionales y tratar de ayudarlos en el la búsqueda de su “vocación”.
3. El orientador educativo debe ser un Negociador…. Entre: Mundo profesional / Estudiante
4. Veámoslo de está manera Si el Negociador sólo busca satisfacer las necesidades del mundo profesional; convenciendo a los estudiantes de estudiar “carreras del futuro” como : biomecánica o cibernética, tratando de omitir el aspecto crítico del ser… La Universidad pasa a ser una “Maquiladora de mano de obra para la empresas” quienes a conveniencia pueden tomar decisiones que trunquen su desarrollo como profesionista.
5. Por el otro lado… si el Negociador sólo ve por el aspecto del estudiante: gustos, intereses, expectativas, necesidades, motivación. Creará una expectativa posiblemente irrealista, caprichosa y muy difícil de alcanzar al momento de incorporarse laboralmente.
6. El punto intermedio es lo que el Negociador = Orientador debe facilitarles a ambos. Pero ¿cómo se logra este punto intermedio?
7. Navarro y Soler (2014) realizaron un estudio sobre las razones en la elección de una carrera profesional y mencionan once como las principales:
8. Que posteriormente clasificaron en tres grandes motivaciones: Motivaciones expresivas: Aspectos psicológicos del individuo como carácter, personalidad, interés, elementos que le producen placer. Motivaciones instrumentales: Aspectos contextuales relacionados a expectativas de mayor remuneración económica, mejora de un status social, búsqueda de una seguridad laboral. Motivaciones profesionales: busca su autorrealización profesional, lograda cuando ya identifica por si mismo lo expresivo y lo instrumental para plasmarlo en acciones concretas de su plan de vida.
9. Si fuera una receta de cocina digamos que el primer paso es: 1. “Sacar” las Motivaciones Expresivas: Para ello reflexiona sobre… ¿Qué me apasiona?. ¿Cuál es mi sueño?, ¿En que soy buen@ y en que no?, ¿Los de más dicen que soy buen@ en..?. 2. “Escoger” las Motivaciones Instrumentales: Checa en periódico, internet, bolsas de trabajo, cuanto pagan por lo que te interesaría dedicarte, que actividades profesionales realizan y el entorno laboral.
10. 3. Si se han cumplido bien los pasos anteriores y antes de “meter al horno”… sigue la parte más importante del proceso. Decidir en que horno cocinarás tus ingredientes Aquí el orientador debe presentar las diversas ofertas educativas: carreras técnicas de 3 años, carreras profesionales de 5 años, talleres o diplomados de 2 años con valor laboral, carreras como profesionista asociado de 3 años, etc. Es en este punto donde el Orientador es un experto y conoce la oferta de “hornos” en el mercado, para exponer los pros y contras de cada uno y ponga al estudiante en contraste con la realidad.
11. Cuestionándolo sobre: • La dedicación necesaria ¿realmente gastarás “X” cantidad de años preparándote para estudiar eso”? Y si no pudieras por “X” Razón cual es tu opción B para lograr convertirte en lo que deseas? • El tipo de vida que exige esa profesión y que tan dispuesta@ estas para adaptarte a esa vida. • Y por último agregarle el “Sazón personal” planteándole problemáticas que en su contexto particular pudieran obstaculizar su trayectoria profesional; es decir…
12. Acorde a la confianza existente entre ambos, preguntarle ¿De que manera cumplirías tu objetivo de llegar a ser un éxitos@ “X” si … -No tuvieras el dinero -Tu familia se opusiese -Lo que te pagarán fuera muy poco o escaseará el trabajo -Se presentara un embarazo no planeado Esto es importantísimo porque de aquí se pueden volver a analizar aspectos no considerados y podremos hacerles conscientes que el nivel de involucramiento que tiene con su meta, posiblemente en este momento no es el adecuado y por tales circunstancias debe ser inteligente y por si mismo si estará dispuest@ a invertir todos sus recursos hacía su meta.
13. 4. “Mezclamos” las motivaciones expresivas e instrumentales junto con el análisis de su realidad para reflexionar lo que mejor convenga y … 5. “Listo” tenemos las esperadas Motivaciones profesionales, recuerda que es válido cambiar de idea, pero si realizamos los pasos como debe ser, solamente haremos cambios pequeños o no tan radicales de parecer.
14. “Obviamente este proceso dista mucho de la simplicidad de una receta de cocina” Pero la analogía que propongo busca que tanto orientadores como los orientados tengan una forma sencilla de abordar la situación de diseñar el plan de vida.
15. Creo firmemente que la orientación educativa es clave para el desarrollo de un país, sociedad y la felicidad personal que un individuo puede tener al alcanzar metas y éxitos que satisfagan sus necesidades en múltiples sentidos. Hasta luego…

Comentarios

Publicar un comentario